Algunos Poemas

Comentarios Reales

A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en Indias; y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él. Aunque en Indias si a uno de ellos le dicen sois un mestizo, lo toman por menosprecio. (...) De las grandezas y prosperidades pasadas venían a las cosas presentes, lloraban sus Reyes muertos, enajenado su Imperio y acabada su república, etc. Estas y otras semejantes pláticas tenían los Incas Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien perdido siempre acababan su conversación en lágrimas y llanto, diciendo: »Trocósenos el reinar en vasallaje... « etc. En estas pláticas yo, como muchacho, entraba y salía muchas veces donde ellos estaban, y me holgaba de las oír, como huelgan los tales de oír fábulas. Pasando pues días, meses y años, siendo ya yo de diez y seis o diez y siete años, acaeció que, estando mis parientes un día en esta su conversación hablando de sus Reyes y antiguallas, al más anciano de ellos, que era el que daba cuenta de ellas, le dije:
- Inca, tío, pues no hay escritura entre vosotros, que es lo que guarda la memoria de las cosas pasadas, ¿qué noticia tenéis del origen y principio de nuestros Reyes? Porque allá los españoles y las otras naciones, sus comarcanas, como tienen historias divinas y humanas, saben por ellas cuándo empezaron a reinar sus Reyes y los ajenos y al trocarse unos imperios en otros, hasta saber cuántos mil años ha que Dios crió el cielo y la tierra, que todo esto y mucho más saben por sus libros. Empero vosotros, que carecéis de ellos, ¿qué memoria tenéis de vuestras antiguallas?, ¿quién fue el primero de nuestros Incas?, ¿cómo se llamó?, ¿qué origen tuvo su linaje?, ¿de qué manera empezó a reinar?, ¿con qué gente y armas conquistó este grande Imperio?, ¿qué origen tuvieron nuestras hazañas? El Inca, como holgándose de haber oído las preguntas, por el gusto que recibía de dar cuenta de ellas, se volvió a mí (que ya otras muchas veces le había oído, mas ninguna con la atención que entonces) y me dijo:
- Sobrino, yo te las diré de muy buena gana; a ti te conviene oírlas y guardarlas en el corazón (es frase de ellos por decir en la memoria). Sabrás que en los siglos antiguos toda esta región de tierra que ves eran unos grandes montes y breñales, y las gentes en aquellos tiempos vivían como fieras y animales brutos, sin religión ni policía, sin pueblo ni casa, sin cultivar ni sembrar la tierra, sin vestir ni cubrir sus carnes, porque no sabían labrar algodón ni lana para hacer de vestir; vivían de dos en dos y de tres en tres, como acertaban a juntarse en las cuevas y resquicios de peñas y cavernas de la tierra. Comían, como bestias, yerbas del campo y raíces de árboles y la fruta inculta que ellos daban de suyo y carne humana. Cubrían sus carnes con hojas y cortezas de árboles y pieles de animales; otros andaban en cueros. En suma, vivían como venados y salvajinas, y aun en las mujeres se habían (se comportaban) como los brutos, porque no supieron tenerlas propias y conocidas.
Escritor y cronista peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista. Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña. Escuchó tradiciones y relatos de los tiempos del esplendor inca y asistió a las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo de otra muy distinta en una frase famosa: “Trocósenos el reinar en vasallaje”. Sin derecho a usar el nombre de su padre (llevaba el de Gómez Suárez de Figueroa), de naturaleza tímida y reservada, la formación intelectual del Inca fue lenta, y tardía su producción madura. Escribe su obra enteramente en España, adonde viajó, en 1560, con el propósito de reclamar el derecho a su nombre (entre sus antepasados ilustres se encontraban el poeta Garcilaso de la Vega, Jorge Manrique y el marqués de Santillana), lo que consiguió, y a él agregó orgullosamente el apelativo Inca, por el que se le conoce. Se estableció en la localidad cordobesa de Montilla (1561), ciudad en la que gozó de la protección de sus parientes paternos, y luego en Córdoba (1589), donde se vinculó a los círculos de humanistas españoles y se dedicó al estudio y la investigación que le permitirían escribir sus crónicas. Se inició en la vida literaria en 1590, con la notable traducción de los Diálogos de amor de León Hebreo, a partir del original italiano. Su primera crónica, La Florida del Inca (1605), epopeya en prosa, nada tiene que ver con el Perú sino con la conquista de la península de ese nombre (actualmente parte de Estados Unidos) por Hernando de Soto, pero prueba las altas virtudes del Inca como prosista y narrador. Su obra máxima son los Comentarios reales, cuya primera parte (1609) trata de la historia, cultura e instituciones sociales del Imperio inca; en tanto que la segunda, titulada Historia general del Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.  
wer54w66sf32re2
🇵🇪AUTORES PERUANOS | INCA GARCILASO DE LA VEGA | LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS
La historia de Inca Garcilaso de la Vega: El primer peruano
Acontece que no es poco | Entierro del inca Garcilaso, un escritor repartido y ninguneado
Inca Garcilazo de la Vega, Historia Peruana
Garcilaso de la Vega |Príncipe de los poetas
Vida y Obra del Inca Garcilaso de la Vega
SUCEDIÓ EN EL PERÚ - Inca Garcilaso de la vega 1/5
Una ciudad española celebra su huella inca con Garcilsaso de la Vega como símbolo
CONFERENCIA EL INCA GARCILASO DE LA VEGA Y SU INFLUENCIA EN EL PENSAMIENTO INDEPENDENTISTA
Inca Garcilaso de la Vega, biografía corta animada
Inca Garcilaso de la Vega representante del mestizaje y padre de las letras del continente americano
Inca Garcilaso with English Subtitles
Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega por Mario Vargas Llosa
Universidad Garcilaso niega estar dictando clases como reveló informe de OA
Inca Garcilaso de la Vega - Micro Biografía
INCA GARCILASO DE LA VEGA : 400 AÑOS
PUCP - Aula Abierta con Estrella Guerra (Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega)
Biografía de Garcilaso de la Vega
SUCEDIÓ EN EL PERÚ - Inca Garcilaso de la vega 2/5
LOS INKAS DEL TAWANTINSUYU, según el Inca Garcilaso de la Vega.
Inca Garcilaso De La Vega
Universidad Inca Garcilaso De La Vega - #MiRetoSer
«Soneto XXIII», de Garcilaso de la Vega por Santiago Auserón.
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS 01
Conferencia Garcilaso de la Vega Teólogo de los Incas/ Dr Pierre Duviols (completo)
«Soneto V» de Garcilaso de la Vega por Rafael Castejón
William Luna - INCA GARCILASO (Edit. Campeón Seremos)
Garcilaso de la Vega en 3 minutos
Sucedió en el Perú - Inca Garcilazo de la Vega - 1/5
Mario Vargas Llosa. Inca Garcilaso de la Vega: 400 años de los comentarios reales de los Incas
SUCEDIÓ EN EL PERÚ - Inca Garcilaso de la vega 5/5
¿Recuerdas a la Universidad Garcilaso y su cierre?
Poema a Garcilazo de la Vega
MI VISITA AL ESTADIO INCA GARCILASO DE LA VEGA CUSCO - PERÚ
LITERATURA PERUANA. Inca Garcilaso de la Vega. Felipe Guamán Poma de Ayala. Literatura Quechua.
Resumen de Comentarios Reales de los Incas
Spot Universidad Inca Garcilaso de la Vega 2009
El Inca Garcilaso de la Vega
Comentarios reales de los incas - ¡Historia, costumbres y tradiciones del antiguo Perú¡
POESÍA "Inca Garcilaso de la Vega"
¿Qué sabemos del Inca Garcilaso de la Vega?
Comentarios Reales
"En tanto que de rosa y azucena". Garcilaso de la Vega
What is Inca Garcilaso de la Vega?, Explain Inca Garcilaso de la Vega
Huacas según Inca Garcilaso de la Vega en Comentarios reales de los Incas | Sobre Huacas
CASA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA
Garcilaso de la Vega. La espada y la pluma
Soneto V - Garcilaso de la Vega
¡Moderno campo deportivo para la I.E N.° 5075 Inca Garcilaso de la Vega!
Exhiben testamento restaurado del Inca Garcilaso de la Vega

Véase también

A quién le gusta

Seguidores